La radio en México
![]() |
FOTO: INTERNET |
La
radio es el medio de comunicación que tiene una historia de mas de 70 años en
México, en el comienzo los pioneros de este medio tenían una visión
experimentadora que se transformó en interés empresarial por los radiodifusores
de los años treinta quienes convirtieron a la radio en una industria. Los
hermanos Gómez Fernández fabricaron el aparato que generaría la transmisión de
un breve programa de radio en un teatro, ellos fueron los pioneros de este
medio en México, tuvieron una emisora de radio desde el 27 de septiembre de
1921 hasta enero de 1922. Así en distintos puntos del país varias personas
iniciaron las primeras transmisiones radiofónicas, por ejemplo Constantino de
Tárnava en Monterrey. Fue en 1933 cuando las empresas radiodifusoras comenzaron
a hacer dinero, ya que en este año se permitió que el 10% de las transmisiones
diarias tuvieran propaganda comercial, pero el gobierno no lo autorizó con el
solo fin de incrementar la economía en este medio sino que esta ley vino
acompañada de otra, la cual decía que se debía pagar el 5% de los ingresos como
impuesto. En 1937 se formó la Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras
Comerciales, conocida como la AMERC, una asociación que estaba formada por 20
radiodifusoras de todo el país, con el fin de defender los diferentes intereses
comunes de los radiodifusores. Otro año muy importante en el estudio del éxito
que tienen las radiodifusoras más importantes fue 1945, pues comenzaron las
cadenas radiofónicas a formarse. Las emisoras fuertes propusieron a las débiles
unírseles con el fin de ofrecer una mejor programación y beneficiarse
mutuamente al proporcionarse unos a otros lo elemental para crecer
tecnológicamente y así los dos poder recibir mas dinero por los espacios
publicitarios. La radio se ha convertido en uno de los medios masivos
publicitarios más exitoso, ejemplo de ello es la inversión publicitaria
estimada en 568 millones de dólares en 1989 y en 1,939 millones de dólares en
1994. Únicamente sufrió una baja en 1995 a causa de la crisis económica del
país, sin embargo volvió a crecer en el 96 y hoy en día continúa siendo un
medio principalmente comercial. La radio es un medio exitoso debido a muchos
factores de los cuales la audiencia y la publicidad van de la mano, aunque los
eventos y las noticias importantes lograron que la radio tuviera un auge
impresionante en su momento, por ejemplo el terremoto del 85 fue una noticia
que amplió la credibilidad y le generó éxito a la radio pues fue el único medio
que podía ser escuchado y con el cual la gente se informó de todo lo que
sucedía, así como este tipo de información, los eventos deportivos le generaron
a la radio mucho éxito pues eran narrados excelentemente y la gente sin
televisión recurría a este medio. Desde los inicios de la radio en México existen
dos tipos de estaciones: las comerciales y las públicas. En las comerciales la
programación es completamente libre ya que subsisten gracias a los
patrocinadores, mientras que en las públicas predomina lo cultural y la
publicidad está prácticamente prohibida. Como lo expone Luis Ernesto Pi Orozco
en Dimensiones de la radio pública, en principio se creó la radio “para brindar
servicio, en el presente las innovaciones y los hallazgos tienen una amplia
gama de intereses de toda índole”. Por lo que son los intereses personales de
las compañías radiodifusoras los que modifican la forma de hacer radio. Por
ejemplo en los sesenta y setenta en México la radio decayó debido a que no
informaban ni hablaban de lo que sucedía en México, sin embargo fue a partir de
1976 que la radio regresó, sobre todo al informar sobre el terremoto en 1985 en
que “la puerta se abría completamente para el impulso y despliegue de la
radio”. Así fue como las empresas radiodifusoras más importantes de nuestros
tiempos comenzaron a crecer, es decir que a partir de que le dieron al público
lo que quería escuchar muchas estaciones surgieron y resurgieron con mucho
éxito. El éxito de las estaciones hace algún tiempo giraba alrededor de lo
novedoso por ejemplo los radioteatros y las radionovelas. Además la radio
fomentaba la lectura, el gusto por la música, por la ópera y la escritura. Los
programas radiofónicos de mayor éxito hoy en día son los que se componen de
música y los noticieros, los cuales son escuchados en trayectos principalmente
dentro del automóvil o transporte público. La radio como cualquier medio de
comunicación ha cambiado y evolucionado, se ha remediado y en México ha tomado
diferentes formas de ser concebida. Es claro que aun es un medio vigente con
muchas posibilidades sobre todo en el campo multimediático y con el uso de
nuevas tecnologías, complementándose con Internet y siempre sirviendo las
necesidades del público consumidor.
QUE
ES LA RADIO NOVELA
![]() |
FOTO: INTERNET |
Surgió
entonces la radionovela, relato dramatizado difundido por capítulos a través de
las ondas de radio.
Heredera
de la novela por entregas y sobre todo del folletín, la duración de la obra
dependía muchas veces del interés de la audiencia, alargándose a veces por
meses.
Algunas
radionovelas americanas emblemáticas (El Derecho de Nacer, entre otras) fueron
después llevadas a otros soportes, como la televisión e incluso el cine, o el
cómic (El Siniestro Doctor Mortis).
En
su época de auge, las compañías de radionovelas hacían giras por el país y
presentaban una versión teatral de la radionovela en ciudades y pueblos.
El
público de provincia llenaba las salas en que se presentaban, abanderizándose
con los personajes: gritaban durante la representación e incluso agredían a los
malos (cosa que también sucede hoy con las teleseries).
Pero
también sufrían desilusiones, cuando el aspecto físico de los actores no se
correspondía con las expectativas generadas por sus voces bellas y
aterciopeladas, o con el papel que encarnaban en las transmisiones.
Emparentado
con la radionovela está el radioteatro, por lo que estos términos suelen
emplearse como sinónimos.
En
los radioteatros solían transmitirse obras teatrales, a veces bastante buenas y
de autores conocidos, y también versiones de películas.
Cada
emisión radial daba una obra completa.
LA
RADIO NOVELA EN MÉXICO
![]() |
FOTO: INTERNET |
Este
fenómeno se atribuye a la necesidad de evasión que existe en un sociedad, y que
se logra a través del melodrama. “El melodrama es como un correctivo de la
mentalidad familiar. Por la intercesión del melodrama, el público de los siglos
XIX y XX acepta devotamente la justificación del "fracaso en la
vida". Si nunca triunfé, puedo rehacer mi felicidad observando las
historias de los que zozobran en la infelicidad y sin embargo no abandonan el
gozo del alma. La dicha por la desdicha ajena. Corrían los años treinta cuando
los países de América Latina recibíamos el rebote de las consecuencias de la
gran depresión norteamericana. La mayor parte de nuestros países llevaban sus
días como francas sociedades rurales, aunque ya se vivían los primeros tiempos
de la industrialización con ciudades que albergaban a incipientes ejércitos de
proletarios que en las barriadas empezaban a proliferar. Ese el caso de muchas
ciudades latinoamericanas, en especial Buenos Aires, México DF, São Paulo,
Caracas y Bogotá, entre otras.
Francisco
Javier Ordóñez Andrade, da una explicación de esto: “Bien vale la pena echar un
vistazo a la radionovela a través del tiempo. Corrían los años treinta cuando
los países de América Latina recibíamos el rebote de las consecuencias de la
gran depresión norteamericana. La mayor parte de nuestros países llevaban sus
días como francas sociedades rurales, aunque ya se vivían los primeros tiempos
de la industrialización con ciudades que albergaban a incipientes ejércitos de
proletarios que en las barriadas empezaban a proliferar. Ese el caso de muchas
ciudades latinoamericanas, en especial Buenos Aires, México DF, São Paulo,
Caracas y Bogotá, entre otras.”
Fue
entonces la radionovela una posibilidad de de describir, reinterpretar y
construir realidades. “Aquí se manifiesta más evidentemente una cierta
frustración del destino individual, un posible intento de compensar las
intenciones malogradas en un proyecto ajeno triunfante
QUE
DEBE CONTENER UNA RADIO NOVELA
![]() |
FOTO: INTERNET |
Tema:
es una frase, dos como mucho, que resuma el texto. - Argumento: es un pequeño
resumen de la obra literaria. Ten encenta que tiene que ser corto. No más de 10
líneas. - Personajes: debes explicar varios rasgos que caracterizan a los
personajes (protagonistas y antagonistas). No más de cuatro y no es necesario
que describas a todos, sólo a los principales. - Ámbitos: son el lugar, el
tiempo y la duración en donde se desarrolla la acción. -Organización de la
obra: debes explicar cómo se presenta la obra, puede ser por capítulos, entregas,
volúmenes, cantos y fragmentos. -Tipo de escritura: especifica si está escrita
en verso o en prosa. - Narrador: debes explicar si el narrador está en primera
persona, enseguida o en tercera y explicar el por qué. - Recursos literarios:
especifica aquellos recursos de los que se vale el autor en su obra. Como
figuras retóricas, metáforas, etc. por ejemplo. -Intención: trata de mostrar si
además de su valor estético, hay alguna ideología, religión o mensaje ético
detrás de las palabras del autor. * Te aconsejo que pongas un ejemplo en cada
apartado. Así el análisis quedará más completo y el profesor sabrá que has
entendido la obra y el análisis.
Para
escribir un análisis literario, se debe centrarse en los elementos
fundamentales de un escrito que lo hacen destacar como una obra de la
literatura. A continuación, se debe escribir un ensayo claro y lúcido en el que
se desarrollen y discutan algunos elementos en su análisis. Establecer una
tesis u opinión principal a partir de la cual usted juzga positiva o
negativamente una obra literaria. Debe haber coherencia o ausencia de
contradicción entre la tesis y la conclusión y todo lo expresado en medio debe
apoyarlo o demostrarlO
LA
RADIO RADIO ACTUAL EN MÉXICO
![]() |
FOTO: INTERNET |
La
radio hoy en día se ha visto en una evolución, lo podemos apreciar en sus
nuevas formas de escuchar, lo último que se ha visto es la radio web y la radio
satélite. Hoy en día la forma de escuchar radio ha cambiado, pocos son los que
escuchan la radio en AM, y aparecen cada vez más las llamadas radio web. La
radio digital ha incursionado en el mundo ofreciendo alas personas una mejor
calidad de audio y una manera más directa de llegar al radioescucha.
Los
equipos digitales han ido mejorándose con el pasar de los años también, ahora son
digitales y contienen lectoras de mp3 y hasta USB. El avance tecnológico ha
hecho también que muchas personas dejen de escuchar la radio de por sí, han
optado por escuchar su propia música, por ejemplo con lo que sucede, muchas
veces, en los autos, las personas ahora con lo nuevo que es el uso del USB en
los carros prefieren escuchar su propia música evitando escuchar a un locutor
que quizá no dice nada interesante para él.
Sin
embargo, la radio, ha intentado incursionar por nuevos medios, la Internet. Con
el cual ha conseguido nuevos públicos a quien dirigirse, donde las radios que
transmiten por FM también lo hacen por vía web, mostrando un mismo contenido
por ambos medios. También han aparecido radios independientes en los que sólo
se transmiten por vía web, donde estos ya tienen un público ganado y por lo
general es distinto al que escucha la radio convencional. Aunque el público
todavía no está por completo ganado ya que todavía hay muchas personas que
prefieren escuchar su propia música que la de una radio web.
Otro
medio por el que ha entrado la radio de la mano de la tecnología es a través
del celular, hoy muchos, en especial jóvenes, escuchan (y siguen escuchando)
radio gracias a éste medio, ya que es más factible que alguien que va camino
hacia algún lugar y tenga un equipo tan accesible - como es el celular –
escuche radio.
La
programación en la radio también ha cambiado...
LOS
TIC`s EN LA RADIO NOVELA
![]() |
FOTO: INTERNET |
Tecnología
de Información y Comunicación En ellas se incluyen: la informática, las
telecomunicaciones y la tecnología audiovisual. Ejemplos:
•
Informática: computadora, software, multimedia, discos compactos, y bases de
datos.
•
Telecomunicaciones: la televisión, los programas, teleconferencias, red, web o
Internet con todas sus posibilidades y radio.
•
Tecnología audiovisual: Como son los videos en sus diferentes formatos.
Las
TIC están en todos los ámbitos del ser humano, ya sea público o privado,
transformando las relaciones del hombre. La educación no está ajena a esta
transformación ya que las TIC están ofreciendo nuevas alternativas para la
enseñanza y el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA:
https://espaciocritico6.wordpress.com/2009/04/27/la-radio-en-mexico-su-gran-historia/
http://www.teatro.meti2.com.ar/07-DRAMATURGIA/07-03-LITERATURA/radionovela/radionovela.htm
http://comunicacionacatlan.blogspot.mx/2007/11/las-radionovelas-en-mxico-y.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Formas-De-Hacer-Una-Radionovela/4036630.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Radio-En-La-Actualidad/906881.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario